Les presento unas imágenes así como el link directo al web donde elaboré el cómic, espero sea de su agrado, saludos!
https://Pixton.com/es/:2dtictru
Da clic en la imagen para extender
martes, 24 de noviembre de 2015
jueves, 19 de noviembre de 2015
EL LADO OSCURO DEL UNIVERSO
EL LADO OSCURO DEL UNIVERSO
Sergio de Régules
NADIE ES MENOS O MÁS IMPORTANTE TODOS “SOMOS
POLVO DE ESTRELLAS”
Introducción.-

El Cosmos.-
Lo que nos hace ser los seres más afortunados del
universo (hasta entonces que sepamos que haya otros y comparemos quien lo es
más, pero seguro todos los seríamos) , es que somos parte del mismo y que
tenemos el gozo de saber, el don, la habilidad, la ventaja evolutiva, de poder
saber más de nuestro cosmos, ahora podemos identificar objetos a cientos de
miles de años luz de distancia, poder identificar tipos de estrellas y planetas,
así como sistemas planetarios con dos soles, super tierras, por la luz o sombra
que emitan, saber de objetos potencialmente peligrosos que ronden cercas de
nuestro planeta, conocer el famoso lado oscuro de la luna, los temidos agujeros
negros capaces de distorsionar la luz y la gravedad, así como en un futuro
cercano poder pisar la superficie de un planeta de nuestro sistema solar.
La ardua lucha del humano en sí mismo
de saber más del cosmos, ha llevado a grandes descubrimientos y sorprendentes teorías
que han llevado a elevar potencialmente nuestra tecnología y lograr exitosos
experimentos como los que se llevan a cabo en el CERN (the European
Organization for Nuclear Research) logrando detectar la luz emitida por las
nuevas partículas descubiertas y poder identificarlas en el universo conocido
visible, que prácticamente por lo que nos permite ver los telescopios del lado
de la galaxia donde se encuentra nuestro sistema solar, son unos 14 mil
millones de años luz de radio, y dicen los científicos astrónomos que calculan
un aproximado de 93 mil millones de años luz y en expansión por las fluctuaciones
de la inflación de la materia oscura.
En nuestro universo de materia oscura
podemos reconocer ahora las fuentes de emisión de radiación estelar más
intensas jamás detectadas, los llamados cuásar, que muestran un crecimiento en
rojo muy alto, que nos proporciona las bases sólidas de una expansión geométrica,
según sus generalidades dadas por la comunidad científica internacional,
compartiendo terreno con los agujeros negros super masivos dentro de estos. Tal
vez si haya mucha oscuridad allá afuera, pero gracias a las emisiones de luz de
los objetos, que la mayoría es luz irradiada de diferentes frecuencias que
detectamos con máquinas especializadas en esos espectros de luz podemos
maravillarnos con las formaciones estelares jamás imaginadas y claro elevar
nuestra imaginación y conocimiento, sin duda alguna nunca pudieron haberse
logrado los descubrimientos tales sin las matemáticas, que nos acercan cada vez
a lo profundo del universo y a otros campos de las ciencas.
Sin limites.-
Con la lectura de “El lado oscuro del
universo” por Sergio de Régules y concluyendo
esta pequeña aportación mía sobre la lectura misma, de algunos aspectos y conocimientos no
mencionados en ella, podemos engrandecer nuestra imaginación pensando en lo
enormemente que es halla afuera y todo lo que nos queda por descubrir, inventar
viajes estelares, descubrir procesos cuánticos que revolucionen nuestra vida
como la conocemos, concretar el saber del origen del universo, pero ahora
entendemos el significado de lo tenue, brillantes, intermitentes, sombras y colores de los objetos en el universo, así
como calcular muchísimas cosas con esa información, saber más de las energías
que mueven el cosmos, de lo que hace falta para completar teorías científicas, y
también saber que somos parte del todo.
1.-
¿Por qué he elegido este tema?
Prácticamente y sin rodeos, porque me
fascina el cosmos, toda su investigación es un gran hito en la historia humana,
el uso de las leyes de la física y las matemáticas y como dichas leyes son
dobladas por sucesos estelares y hasta rotas y sin poder ser explicadas,
haciendo la investigación del universo más interesante y que aún nos hace falta
tanto para conocer y entender que por tal podríamos volvernos locos.
2.-
¿De dónde partí para empezar a escribir?
Bueno justamente había visto estos
días el cosmos, un documental en National Geographic y muchos documentales del
famoso astrofísico y astrónomo Carl Sagan , estuve leyendo la actividad y mire
que estaba el recurso disponible para su lectura sobre El lado oscuro del universo, inmediatamente comencé a pensar entre
leyendo y lo que sabía, ya tenía una cierta idea de lo que escribiría al final
cuando iba en la parte de grandes
explosiones , fue cuando pensé en algo que me gusta mucho y hasta parece
motivacional cuando nos sentimos menos e insignificantes pero no nos damos inmediatamente
al momento cuenta de que somos parte de algo super grande de esas grandes
explosiones de estrellas.
Referencias importantes:
- De
Régules, S. (2003). El lado oscuro del universo. ¿Cómo ves?, N°. 58,
(Pp. 10-15). México: UNAM. Recuperado el
13/04/15, de: http://www.comoves.unam.mx/numeros/articulo/58/el-lado-oscuro-deluniverso.
- Carl Edward Sagan , Cosmos (1980), libro
complementario sobre la serie documental homónima; es su obra de
divulgación más popular e influyente.
- Carl Edward Sagan , Cosmos: Un viaje personal
(1980) - Serie documental sobre la evolución del Universo y de la cultura
de la especie humana, planteada ésta como medio de autoconocimiento del
primero.
martes, 10 de noviembre de 2015
miércoles, 21 de octubre de 2015
Resumen de la lectura ¿Qué es ser un estudiante en línea?
Usando las Tecnologías de la Información
y la Comunicación hoy en día no hay pretextos para quedarse rezagado en el
aprendizaje, ya que estás tecnologías han ayudado en parte a crear herramientas
educativas como lo son las escuelas virtuales.
Los entornos virtuales te convierten en
un actor y autor de tu ritmo de estudio, que a veces te genera un cambio
sustancial en tu estilo de aprendizaje, pero que se supera con la práctica del
entorno de estudio, como Borges & Forés mencionan el estudiante crece con
la autonomía y generan madurez.
En este caso puedo aportar ya que he estudiado de manera independiente,
el ser autodidacta te ayuda demasiado ya que manejas tu ritmo y tus tiempos y
lo que te gusta.
Hay diferentes características y retos para un estudiante en un ambiente
de educación en línea.
Entre las características tenemos:
- Actitud proactiva, que no es
otra cosa más que tener iniciativa y capacidad para el aprendizaje y
desempeño.
- Compromiso,
las irresponsabilidades siempre te perseguirán y tendrán consecuencias.
- Conciencia
de tus competencias como son actitudes, destrezas, habilidades y
estrategias personales, para poder desarrollarlas y aplicarlas.
- (En un aporte personal creo firmemente en entender y aprender, aprender a aprender, ya que con eso no quedará duda que se puede sobresalir.)
- Metas
personales, hay que establecerlas, no estancarse y darse por vencido
esperando que lleguen las respuestas solas.
- Aprendizaje
autónomo y Autogestivo para generar destrezas con la comunicación, búsquedas,
selección , producción y difusión de la información y conocimiento.
Entre los retos tenemos duras barreras
que superar, ya que por tiempo y olvido hemos establecido estándares personales de aprendizaje por lo que tenemos
que:
- Dejar
atrás el aprendizaje dirigido como siempre lo conocimos de regla, ahora debemos
a ser autodidactas mayormente y reflexivos.
- Evitar
memorizar y repetir, ya que son métodos de pereza mental, hay que
analizar, procesar lo aprendido.
- Dejar
los entornos competitivos y Gestionar los tiempos, esto permitirá no
cargar con estrés y debilidades de antes.
- Potencializar
destrezas comunicativas, esto para
crecer en las habilidades de lectura y escritura, y aprender a evitar el
uso continuo de mayúsculas en los
textos, consideradas Netiquetas.
Hay mitos comunes en la educación en
línea, como que es fácil y sencillo teniendo solo computadora y estar ahí, que
no se debe de leer y solo hacer los errores comunes de copiar y pegar y dejar
de ser responsable con el estudio. Al ir avanzando estos quedaran desmentidos,
ya que se aplicaran estrategias y acciones para autogestionar el aprendizaje, generar compromiso y
desarrollar la lectura.
Etiquetas:
aprendizaje,
autodidacta,
características,
competencias,
estudiante,
estudiar,
información,
mitos,
retos,
virtuales
Bienvenidas y Bienvenidos
Hola, que tal!
Bueno , antes que nada me llamo Agustín Anatolio Merlo Reyes, soy de Michoacán y vivo en Morelia, tengo 27 años, estudié Ingeniería en Sistemas Computacionales en el Instituto Tecnológico de Morelia, y aspiro a la Licenciatura en Matemáticas.
Este blog se compondrá de todas las experiencias y actividades que se realicen en el curso propedéutico de la UnADM y de las aportaciones que mis compañeros del grupo y de mi profesor deseen agregar.
Encontré perfecta la oferta educativa de la UnADM ya que me permitirá fortalecer mis conocimientos para emprender más a fondo en mi carrera, en futuros campos de investigación, docencia y crecimiento personal, ya que con el sistema que manejan podré seguir trabajando en mis responsabilidades laborales y utilizar mis tiempos correctamente para atender mi aprendizaje en el curso.
En este blog serán bienvenidas todas las aportaciones siempre y cuando se manejen dentro en el margen de forma respetuosa claro, ya que creo en la tolerancia y respeto hacia los demás para el entendimiento y razón.
Sean bienvenidas y bienvenidos a este espacio y mucha suerte y éxito para todos!
Suscribirse a:
Entradas (Atom)